Textos




2022 Low, Malena
2021 Laxagueborde, Juan (Jennifer)
2021 Granillo, Lola (Primo)
2021 Lebenglik, Fabián (Página12/Cultura)
2021 Fundación Malba
2020 Alessio, Marina (Jennifer)
2020 Torres, Facundo René (Segunda Epoca)
2020 Villanueva, Santiago (Segunda Epoca) 
2020 Rubio, Marisa (Segunda Epoca)
2020 Schevach, Gabriela (arteBA Fundación)
2019 Aracil, Alfredo (Otra Parte)
2018 Bentivegna, Diego (Op. Cit.)
2017 Vignoli, Beatriz (Página12/Rosario)
2016 Iglesias, Claudio
2016 Silvestri, Carlos
2015 Vignoli, Beatriz (Página12/Rosario)
2015 Milano Questa, Naranja (Mansilla)
2015 Iglesias, Claudio (Baltasara)
2015 Gainza, María (La Maison Rouge)
2014 Shulman, Liv (Diario El Flasherito)
2014 Schevach, Gabriela (Rev)
2013 Cippolini, Rafael (Revista Ñ)
2012 Zuluaga, Natalia (CIFO)
2012 Vignoli, Beatriz (Página12/Rosario)
2012 Katzenstein, Inés (Pul)
2012 Fuentes Guaza, Luisa (CIFO)
2011 Vignoli, Beatriz (Página12/Rosario)
2011 Fernández Irusta, Diana (La Nación/Revista)
2010 Fuentes Guaza, Luisa (Index Box)
2009 Rubio, Marisa (Página12/Radar FAN)
2009 Iglesias, Claudio (CCEBA Texto curatorial)
2009 Iglesias, Claudio (CCEBA Catálogo)
2009 García Navarro, Santiago (Revista Exit)
2008 Villa, Javier (La Nacion/ADN Cultura)
2008 San Martín, Raquel (La Nación/Cultura)
2008 Lebenglik, Fabián (Página12)
2008 Iglesias, Claudio (La Nación/Cultura)
Terapia
19.3 - 16.8.21

Fundación Malba  
Marzo de 2021  

(Versión web)


Esta exposición toma como punto de partida la influencia del psicoanálisis en el arte argentino y su establecimiento como un vector de modernidad en nuestro país. Parte del peso que ejerció y aún tiene este campo del conocimiento y práctica terapéutica, que devino idiosincrásico de lo nacional, para proponer una selección de trabajos de artistas modernos y contemporáneos del país que dialogan con diferentes aspectos, temas y problemas del psicoanálisis.
El fundamento de Terapia no es presentar una historiografía de la disciplina, sino constituirse como una invitación a pensar desde el arte las razones por las cuales la pulsión psicoanalítica es uno de los rasgos más singulares y sobresalientes de la cultura moderna argentina.
En palabras de Gabriela Rangel: “Sin ser exhaustivos, ni agotar un vasto conjunto de relaciones entre prácticas y teorizaciones sobre el inconsciente que han permeado las artes visuales y acercado a pensadores, críticos y artistas a la psicología en una ruta inversa, con este proyecto expositivo proponemos hacer una lectura del arte argentino desde la terapia y su promesa curativa. El recorte  abarca de manera no lineal desde algunas formulaciones que aparecen con el surrealismo hasta las manifestaciones y expresiones performáticas rupturistas de las décadas de 1960 y 1970”, explica la directora artística del museo.
Organizada en once núcleos temáticos, la exposición reúne cerca de doscientas obras de más de cincuenta artistas argentinos como Juan Batlle Planas, Pompeyo Audivert, Libero Badii, Emilio Renart, Aída Carballo, Grete Stern, Mildred Burton, Emilia Gutiérrez, Luis Felipe Noé, Martha Peluffo, Ideal Sánchez, Lea Lublin, Narcisa Hirsch, Oscar Masotta, Susana Rodríguez, Roberto Aizenberg, Margarita Paksa, Marcia Schvartz, Eduardo Costa, Roberto Jacoby, Marisa Rubio, Claudia del Río, Nicolás Guagnini y Manuel Aja Espil, entre muchos otros. También se incluye una vasta selección de material documental que permite comprender y contextualizar el desarrollo del psicoanálisis en nuestro país en su relación con el arte y la cultura.
Las piezas provienen de más de cincuenta colecciones privadas y de importantes instituciones como: Museo Nacional de Bellas Artes, Museo Sívori, Fundación Klemm, Archivo Di Tella, Fundación Espigas IDA, Fundación Lariviere, Fundación BBVA, CeDInCI y APA, entre otras.
 
Curadores: Gabriela Rangel, Verónica Rossi y Santiago Villanueva.


---------
Publicaciones

En ocasión de la exhibición, Malba editará dos publicaciones. En primer lugar, una revista –disponible a partir del día de la inauguración–, que presenta, a través de testimonios y documentos, cuatro experiencias en torno a la práctica psicoanalítica.
Los materiales seleccionados para esta revista incluyen: un pasaje importante de la célebre entrevista entre el mítico miembro fundador de la APA, Enrique Pichon-Rivière, y el escritor Vicente Zito Lema; la puesta en ficción de una situación terapéutica por parte de la artista contemporánea Marisa Rubio a través del heterónimo Naranja Milano Questa; una bitácora del inconsciente y los devaneos cotidianos que escribió la pintora Martha Peluffo; y una conversación sobre la desaparición del espacio de poder de la masculinidad entre el artista argentino radicado en Nueva York, Nicolás Guagnini, y el historiador de arte, crítico y curador David Joselit.
El catálogo –edición bilingüe español e inglés– reúne todas las obras presentadas en la sala y los ensayos de los curadores, que hacen foco en tres casos nodales de la exposición, además de un texto especialmente encargado al historiador Mariano Plotkin sobre el proceso de institucionalización del psicoanálisis en la Argentina. Además, Marisa Rubio introduce su “sala de espera”, cuya reconstrucción da inicio a la exposición, y Claudia del Río presenta una selección de obras de la “Enciclopedia Oliveros”, realizadas por pacientes de la Colonia Psiquiátrica de la localidad de Oliveros, provincia de Santa Fe.


---------
Psicoanálisis a la Argentina

La disciplina creada por Sigmund Freud en Viena –alrededor de 1896– llegó desde Europa a Buenos Aires a comienzos del siglo XX, a partir de las discusiones de psicólogos, psiquiatras, médicos y filósofos sobre las prácticas de salud mental. En poco tiempo, logró penetrar los usos del lenguaje en el tejido urbano de la capital y de las principales ciudades del país, además de incorporarse a los programas de estudio académico.
Como método de terapia o técnica de ayuda curativa, el psicoanálisis alcanzó una gran popularidad en los años 1930 en revistas populares y más adelante en medios de comunicación masivos, convirtiéndose entonces, según el historiador Mariano Plotkin, en un objeto de consumo cultural.
En 1942 se fundó la Asociación Psicoanalítica Argentina (APA), por un grupo de seis miembros, algunos de ellos emigrados de Europa: Celes Cárcamo, Enrique Ferrari Hardoy, Ángel Garma, Marie Langer, Enrique Pichon-Rivière y Arnaldo Rascovsky. En la exposición, se incluyen retratos de los fundadores tomados por los fotógrafos Annemarie Heinrich y Ricardo Sanguinetti, además de profusa investigación sobre los orígenes de la institución.
La APA no sólo institucionalizó el psicoanálisis en el país, sino que fue el primer espacio dedicado a la formación profesional de psicoanalistas en América Latina. Operó en sincronía con discusiones de pares europeos y norteamericanos. Asimismo, desde 1943, la APA produjo la revista Psicoanálisis, la primera publicación en español dedicada a la disciplina freudiana. A lo largo de su historia, la APA fue sacudida por sucesivas fracturas. Algunos de los fundadores, como Langer y Pichon-Rivière, se separaron de ella para situarse en otras trincheras de la práctica terapéutica, otros dejaron de tener un rol activo dentro de su estructura.
Enrique Pichon-Rivière fue una figura clave y ejerció una gran influencia en diferentes lugares y momentos del campo cultural argentino: perteneció al círculo surrealista de Batlle Planas, fue cercano a los escritores Roberto Arlt, Enrique Molina y Jacobo Fijman, escribió una biografía del Conde de Lautréamont, su casa fue sede de la primera exhibición de  Arte Concreto Invención, además de haber introducido a Oscar Masotta a las teorías de Jacques Lacan.
En la década de 1960 el discurso de la APA se amplió, y varias de sus figuras pasaron a ocupar un lugar destacado en los contenidos programáticos de los centros del arte experimental como el Instituto Torcuato Di Tella y más adelante en el Centro de Arte y Comunicación (CAYC). Las investigaciones de Emilio Rodrigué y del psiquiatra sudafricano David Cooper –quien visitó el país repetidas veces– son insoslayables en este período.